Templo "San Agustin"

Principal ícono de la ciudad. Su imponente figura, de arquitectura neoclásica, es una de las postales obligadas que forman parte del patrimonio arquitectónico local.

Templo "San Agustín"
Templo "San Agustín"

En su construcción se emplearon maderas nobles de la zona como el laurel y el alerce. 

Entre sus principales constructores se mencionan a los hermanos Francisco y José Hitschfeld, hijos del colono Celestino Hitschfeld, mientras que puertas y ventanas fueron confeccionadas por Francisco Menzel, quien poseía una mueblería en Volcán.

Sagrada familia, 1946 aprox.
Sagrada familia, 1946 aprox.
Templo junto a gruta Virgen de Fátima
Templo junto a gruta Virgen de Fátima

Historia:

Su construcción data entre los años 1907-08, luego de que un incendio (23 de marzo de 1907) redujera a cenizas el primer templo parroquial. Rápidamente la comunidad se organiza y bajo la dirección del padre Juan Mellwig, párroco de lugar, inician su reconstrucción.

El 25 de marzo de 1908 Monseñor Augusto Klinke Leier, bendice el nuevo templo, el que en menos de 2 años es posible levantar gracias a la valiosa contribución y solidaridad de los vecinos.

1915 aprox
1915 aprox

Estilo Neoclásico:

Construido íntegramente en madera, está constituido por un cuerpo principal de planta rectangular que se encuentra interceptado por un prisma de base cuadrada que alberga el nártex y una torre rematada por un cuerpo embrochalado y un chapitel de base octogonal.
Interiormente alberga una nave central y dos laterales cubiertas por bóvedas de crucería. El espacio se ilumina por ventanas góticas de arcos apuntados y que presentan una tracería plana. El acceso al nártex originalmente estaba compuesto por una puerta central y dos laterales que actualmente se encuentran cegadas.

Bodas de Oro hacia 1950
Bodas de Oro hacia 1950

IMPORTANTE: Texto e imágenes sujetas a Derecho de Autor. Se prohíbe el uso de textos e imágenes sin autorización del Autor. 

Padre Juan Mellwig Hanrad - Primer párroco de Pto. Octay

El padre Mellwig nacio en 1845; sus padres fueron don José Mellwig y doña Carolina Hanrad, habitantes de Scherfede, Westfalia.

Realizó sus primeros estudios en Warburg, pueblo vecino de Paderborn. Concluidos éstos, el 29 de septiembre de 1868 ingresó a la Compañía de Jesús en Friedrichsburg, cerca de Munster, donde era Superior y Maestro de novicios el célebre Padre Oswald. Concluido el noviciado, sirvió como enfermero en la guerra de 1870-1871, entre Francia y Alemania. Como el gobierno alemán pagó con el destierro a muchos de sus fieles servidores, nuestro padre tuvo que pasar a Ditton Hall y Porticus, Inglaterra, donde estudió dos años de retórica, tres años de filosofía y después la teología.

Se ordenó sacerdote el 18 de septiembre de 1880.

Desde Europa y concluida su tercera probación se traslado al sur de Chile. Junto con el P. Huberto Duffels se embarcaron en el puerto de Liverpool directamente a Puerto Montt, ciudad a la que arribaron el 19 de octubre de 1881, después de seis semanas de tranquila navegación.

IMPORTANTE: Texto e imágenes sujetas a Derecho de Autor. Se prohíbe el uso de textos e imágenes sin autorización del Autor. 

Trabajo Pastoral incesante

La llegada de ambos causó sorpresa y alegría entre los jesuitas de Puerto Montt; la comunicación anunciando su arribo se recibió con posterioridad a la llegada de los viajeros.

Aquí trabajó en ministerios parroquiales y en las misiones por las provincias de Chiloé y Llanquihue. Por poco tiempo se ocupó como educador en la escuela "San José" (después colegio San Francisco Javier). Cuando se erigió la Parroquia de Puerto Varas en en 1893, Mellwig sirvió de párroco desde el 1 de febrero de 1894 hasta 1902.

Durante ese lapso hizo levantar las capillas de:
- Frutillar,
- Puerto Rosales,
- El Volcán,
- Nueva Braunau (Santa Rosa),
- Santa María,
- Colegual (San Juan y San José)
- Paraguay Chico en 1902.

La labor de este padre fue múltiple pues permanentemente se encontraba visitando a sus feligreses esparcidos alrededor del lago.

Testimonio elocuente de aquel servicio son esas capillas que ayudó a levantar en todos los lugares donde vivía un grupo de colonos.

En 1902 le sucedió otro gran misionero, el P. Guillermo Sander S.J.

En 1903 fue destinado al Colegio de Puerto Montt con el cargo de Ministro de la comunidad. Pero ahí estuvo poco tiempo. Cuando se erigió la Parroquia de Puerto Octay arregló sus maletas y se trasladó para allá, haciéndose cargo de esta nueva sede parroquial el 1 de mayo de 1904. Ciertamente que lo primero que realizó este buen servidor de la Iglesia fue construir un templo y una casa parroquial.

inauguracion nuevo templo 1908
inauguracion nuevo templo 1908

Constantemente Dios le tiene a los hombres reservadas algunas sorpresas: en 1907 la iglesia y la casa parroquial fueron arrasadas por un incendio en pocos minutos. Nuestro párroco no se amargó y con la cooperación de los vecinos pudo levantar ambas construcciones en menos de 2 años. Pero eso no fue todo: también construyó una escuela con internado para chicos y un externado para niñas, dirigido por las hermanas de la Inmaculada Concepción. Como no había un hospital y se hacía cada vez más necesario, entre todos se esforzaron y lograron uno pequeño, pero que les dio tranquilidad. Las mismas religiosas de la Inmaculada se hicieron cargo de él.

Todas estas obras procedían de un gran corazon lleno de caridad, y de una energía y voluntad inquebrantable como buen westfaliano. Una de sus máximas favoritas era: "Cuando se interesa la gloria de Dios y de la Iglesia, nunca hay que ceder, siempre adelante".

En diversas ocasiones el Rector del Colegio de Puerto Montt lo convidó para que se fuera al colegio, unos días al menos para reponerse y atender a su delicada salud, más el santo varón respondía siempre: "Como buen soldado de jesucristo quiero y he querido siempre obedecer, pero ¿Cómo dejar mis trincheras, cómo abandonar a mis queridos octaenses? Esto, Padre, es imposible. Renuncio al cómodo aposento y agasajos en Puerto Montt; déjeme morir en mi querido Puerto Octay".

El 24 de marzo de 1928, el Padre Eterno llamó a este buen misionero jesuita.

En el funeral un feligrés expresó: "Todo lo que es de Octay, lo debe al padre Mellwig".

El Señor habrá recompensado sus méritos e incontable sacrificios.

Tumba P. Mellwig, cementerio católico Pto Octay
Tumba P. Mellwig, cementerio católico Pto Octay

IMPORTANTE: Texto e imágenes sujetas a Derecho de Autor. Se prohíbe el uso de textos e imágenes sin autorización del Autor. 

Biblioteca Pública Municipal Pto Octay

© Eduardo Vidal Mancilla - Contenidos Locales 2017 - Dirección: Independencia N° 591 - Fono: 64 2 391523 - Puerto Octay 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar